viernes, 6 de enero de 2017

La Digestión de la Risa

Cuando acabamos de comer entramos en un estado incomprensible, inexplicable, que no tiene pies ni cabeza ni lógica alguna y que te hace estar más sensible.

Puede que nunca lo hayas experimentado porque no se nota así como así. Y no se manifiesta todos los días, claro. Solo que si se cumplen unas condiciones y si estás un poquito pendiente y atenta, seguro, seguro que lo notas.

Lo primero que debe ocurrir para que se dé este estado en tu cuerpo es haber comido mucho. Sentirte llena, con la tripa, las piernas y el cerebro pesados. Lo segundo es que, de no pensar, empieces a hablar muy despacio y sin sentido y que las cosas más absurdas del mundo te provoquen una risa espantosa. Y lo tercero es que tengas ganas de encontrar el botón que activa tu Digestión de la Risa. Puede que estés sola, también lo vas a encontrar; pero si estás con más gente puede que os sintáis todas así y compartáis la Digestión de la Risa.

Bien. Una vez que se dan todas las condiciones comienza el juego. Aquí va una serie de propuestas que se pueden llevar a cabo para generar este peculiar estado.

Intentaremos subir una escalera con las zapatillas mal puestas (como saliéndose), y los demás abajo observando. Si es posible, se puede portar algo también. Esto empezará a mostrar los primeros síntomas de esta risible locura.

Podemos buscar algo pero sin querer encontrarlo. Ejemplo: en una baraja de cartas busca “x” carta. O plantearnos un reto que conseguir, pero, de nuevo, sin poner demasiado esfuerzo: “Mete esta pintura en su caja”.

Trataremos de expresar una idea muy importante o poco importante, pero sin poner mucha atención a la gramática o a la concordancia de la oración.

Trataremos, sin éxito, de comprender las ideas de los demás.
Nos tumbaremos boca arriba y haremos la cucaracha.

Seguiremos intentado tener una conversación normal.

Haremos ruidos raros o lo que nos pida el cuerpo. Y pediremos aquello que creamos que necesitemos (algo asequible; ejemplo: una manta) para estar a gusto.


La cosa es dejarse llevar, escuchar a tu cuerpo y exteriorizar lo que ocurre con naturalidad. Si lo conseguimos nos empezaremos a fusionar con la tierra llegando por fin a una calma a la que no es fácil entrar desde la Digestión de la Risa pero que sienta de maravilla.

viernes, 30 de diciembre de 2016

¿A qué huele la inspiración?

Con las dos manos la rodeas,
juegas primero, malabareas.
Admiras su forma, circular, compacta.
La pasas de una mano a otra,
hincas un poco la uña
y se empieza a desprender el olor.

Huele, huele, la inspiración huele.
Se te cuela ese aroma y te llena los pulmones.
Respiras, te relaja…
Cuando estás preparada hincas un poco más la uña
la empiezas a pelar.
Al principio cuesta quitar la piel
pero una vez que empieza se hace muuuuy fácil.

Finalmente, sin darte cuenta se ha desprendido
toda la piel, y ahí está,
la inspiración,
desnuda en todo su esplendor.
Está lista para comerse, saborearse,
sacar todo el jugo posible…

La inspiración necesita ese tiempo primero
pero después es deliciosa.
Es un manjar de la vida,
es vitalidad misma.
Es crecimiento y paladar
gusto y sapiencia.
Es frescura en la boca,
es zumo, es sabor.

Y es ahí cuando empieza a coger forma,
cuando la muerdes y la comprendes,
cuando la puedes describir y hacer explícita.
Cuando la masticas, la tragas,
la haces tuya.
Está en ti, dentro de ti, te acompaña.
Puedes moldearla y retocarla.

Te ha aportado energía y te sirve
para seguir buscándola y encontrándola.
Y ya nunca la olvidas, porque es imposible olvidar el sabor, el aroma de la inspiración.


Por eso, la inspiración huele a mandarina.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Olores

Olores, olores,
Ojalá pudiera regalarte los olores.
Meterlos en un sobre y mandarlos allá,
Donde se acaba la tierra
Donde empieza la mar.

Naranjas
Así comienza el día.
Una brisa suave y naranjas.
Huele a fresco, a humedad.
Le sigue el olor a tierra, albero le dicen aquí,
Al mediodía.
Huele a frutas en las calles,
A tapas al pasar por los bares.
Huele a hierbas, hierbabuena y hierbamala,
Por todas las esquinas y parques.
Árboles, flores, frutos…
Jazmín blanco que empapa las calles.
Ámbar en mi piel.
Azahar que está esperando la primavera para mostrarse en todo su esplendor.
Huele a caballos, a cacas de caballo también.
A romero de gitanas,
a cerveza y café por las mañanas.
El río huele también.

Por la noche huele de nuevo a fresco,
A humedad y a flores,
que no dejan de oler sea la estación que sea.
Huelo casi hasta la luna.

Imagino, ahora no huele, el olor de tu piel.
El olor de tus manos al contacto con las mías paseando por esta ciudad de olores,
Esta ciudad donde el olfato es el instinto principal, el sentido que marca el rumbo,
El cerrar los ojos y dejarse llevar…

Ojalá pudiera regalarte los olores.
Ojalá ese pétalo conserve aún su olor cuando te llegue.

Si no huele te dejo imaginarlo.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Hate only harms the ones who feel it

Después de mucho tiempo escribo en inglés. Lo hago por la temática que trato y su contexto y porque me ha salido del alma.

I just read this article about how's being going in the first day of Trump's America. https://medium.com/@seanokane/day-1-in-trumps-america-9e4d58381001#.gq674vu6c

It is absolutely horrifying. Americans (and the whole world) will have to face and suffer not only the hate that Trump and his voters promote but the free path Trump's policies give to this hate. How is this possible? How is it possible that people still support policies that are based on racism, sexism, no tolerance, hate or inequality? Don’t people concern about History? And the most serious thing, it’s not only in USA where all this is happening. We can feel it also in Europe. We are supporting wars and letting people die. We are kicking people off from our “rich” countries without wondering why they had to come. We are not giving peace a chance, we are not letting money and culture apart. We are still like humans where 100 years ago.

Why Trump won the Elections in USA? Basically it can be answered by two words: fear and ignorance. Two words that have accompanied society since long long time and that have permitted many of the horrors that humans have made to each other over History.

Michael Moore gives a deeper analysis about why he won. It helps to understand what is happening to our times. http://michaelmoore.com/trumpwillwin/


What can we do now is the next question. Well, I think we need to worry. We do need to worry. But now, more than ever hope is necessary. We have to accept this situation but we don’t want it to continue long time, so we also need strength to overcome it and to defeat it as soon as possible. You may think this is easy to say but we just have to keep believing in a change and making it possible locally. Starting from teaching our kids that a world free of racism, sexism and inequality is possible, and believing ourselves that we are lots who think this way. Lots who know that hate only harms the ones who feel it.

lunes, 21 de marzo de 2016

La poetisa

Hoy en el día de la poesía escribo inspirándome en la grande Gloria. Gloria Fuertes.
Gracias por tus versos, gracias por la inspiración y las ganas de contar versos y cuentos a grandes y pequeños. Feliz día de la poesía, felices poetas, poetisas, amantes del alma y de las noches desalmadas, soñadores, soñadoras... ¡no dejéis de aletear!

La poetisa pide

Que no la llamen así.

Ya apenas sus ojos ven

las gafas no le hacen caso.


Sólo disfruta contando,

con los dedos de la mano,

las sílabas que van quedando

a solas con ella y sus versos.


¡Dejádla a solas!

¡No molestéis!

Sólo le faltaba escribir

las penurias que le hacéis.

sábado, 27 de febrero de 2016

La carrera: Oruga Vs Roca

Del cómo explicar a un niño o niña por qué una oruga muere en una caja cerrada y una piedra no.

La carrera: Oruga Vs Roca

Ya estaban preparadas las dos contrincantes para comenzar la carrera. Sus fans, a un lado y al otro, vitoreaban y abucheaban respectivamente. Sonó el pitido y Zeta, la roca, adelantó por unos segundos. Sin embargo, al llegar al primer obstáculo no pudo hacerle frente, mientras que Pita, la oruga, se encogió y se alargó, como si de un acordeón se tratase, para sobrepasar los badenes. Pita se sentía eufórica pero no le duró mucho tiempo, ya que Zeta la alcanzó en el siguiente obstáculo. Era cuesta abajo y esto favorecía a Zeta, ella era la luz y Pita el sonido. No fue suficiente, pues por querer ir delante se desvió sin querer y se quedó atrás. Pita iba entonces en cabeza pero el último obstáculo, un subterráneo de plástico, era vital y aunque Zeta se adentró en él un poco más tarde, fue ella la que ganó.

viernes, 22 de mayo de 2015

La historia de los colores, Subcomandante Marcos

Una historia sobre la diversidad cultural y la tolerancia. Una historia llena de amor y de color.
"Siempre hablamos de dejar un planeta mejor a los hijos, ¿por qué no hablamos de dejar mejores hijos al planeta?"
LA HISTORIA DE LOS COLORES (Subcomandante Marcos, Chiapas, México)
El viejo Antonio señala una guacamaya que cruza la tarde. “Mira” dice. Yo miro ese hiriente rayo de colores en el marco gris de una lluvia anunciándose. “Parecen mentira tantos colores para un solo pájaro”, digo al alcanzar la punta del cerro. El viejo Antonio se sienta en una pequeña ladera libre de lodo que invade este camino. Recobra la respiración mientras forja un nuevo cigarro. Yo me doy cuenta, apenas unos pasos adelante, que él quedó atrás. Me vuelvo y me siento a su lado “¿Usted cree que llegaremos al pueblo antes de que llueva?”, le pregunto mientras enciendo la pipa. El viejo Antonio parece no escuchar. Ahora es una pavada de tucanes lo que distrae su vista. En su mano el cigarro espera el fuego para iniciar el lento dibujo del humo. Carraspea, da fuego al cigarro y se acomoda, como puede, para iniciar lentamente.
 “No así era la guacamaya. Acaso tenia colores. Puro gris era. Sus plumas eran rabonas, como gallina mojada. Una más entre tanto pájaro que a saber cómo se llegó al mundo, porque los dioses no se sabían quién y cómo había hecho los pájaros. Y así era de por sí. Los dioses despertaron después de que la noche había dicho “hasta aquí nomás” al día y los hombres y mujeres se estaban dormidos o amándose, que es una forma bonita de cansarse para dormirse luego, los dioses peleaban, siempre peleaban estos dioses que salieron muy peleoneros, no como los primeros, los siete dioses que nacieron el mundo los más primeros. Y los dioses peleaban porque muy aburrido estaba el mundo con sólo dos colores que lo pintaban. Y era cierto el enojo de los dioses porque sólo dos colores se turnaban el mundo: el uno era el negro que mandaba la noche, el otro era el blanco que caminaba de día, y el tercero no era color, era el gris que pintaba tardes y madrugadas para que no brincaran tan duro el negro y el blanco. Y eran estos dioses peleoneros pero sabedores. Y en una reunión que se hicieron sacaron el acuerdo de hacer los colores más largos para que fuera alegre el caminar y el amar de los hombres y mujeres.
Uno de los dioses agarró en caminar para pensar mejor su pensamiento y tanto pensaba su pensamiento que no miró su camino y se tropezó en una piedra así de grande y se pegó en su cabeza y le salió sangre de su cabeza. Y el dios, luego que pasó chilla y chilla un buen rato, miró su sangre y la vio que es otro color que no es los dos colores y fue corriendo a donde estaban los demás dioses y les mostró el color nuevo.  Y “colorado” le pusieron a ese color, el tercero que nacía. Después otro de los dioses buscaba un color para pintar la esperanza. Lo encontró después de un buen rato, fue y lo mostró en la asamblea de los dioses y “verde” le pusieron a ese color, el cuarto. Uno más empezó a rascar harto en la tierra. “¿Qué haces?” le preguntaron los demás dioses. “Busco el corazón de la tierra”, respondió mientras aventaba tierra para todos lados. Al rato lo encontró el corazón de la tierra y lo mostró a los demás dioses y “café” le pusieron a ese quinto color. Otro dios se fue mero pa’ rriba, “voy a mirar de qué color es el mundo”, dijo y se dio en trepar y trepar hasta allá arriba. Cuando llegó bien alto, miró para abajo y vio el color del mundo, pero no sabía cómo llevarlo hasta donde estaban los demás dioses, entonces quedó mirando un buen rato, hasta que se quedó ciego, porque ya tenía pegado en los ojos el color del mundo. Se bajó como pudo, a los tropezones, y se llegó al lugar de la asamblea de los dioses y les dijo:”en mis ojos tengo el color del mundo”, y “azul” le pusieron al color sexto. Otro dios estaba buscando colores cuando escuchó que un niño se reía, se acercó con cuidado y, cuando se descuidó el niño, el dios le arrebató la risa y lo dejó llorando. Por eso dicen que los niños de repente están riendo y de repente están llorando. El dios llevó la risa del niño y “amarillo” le pusieron a ese séptimo color.
Para entonces los dioses ya estaban cansados y se fueron a dormirse y los dejaron a los colores en una cajita, botada bajo una ceiba.
La cajita no estaba bien cerrada y los colores se salieron y empezaron a hacer alegría y se amaron y salieron más colores diferentes y nuevos y la ceiba los miró todos y los tapó para que la lluvia no los borrara a los colores. Y cuando llegaron los dioses ya no eran siete los colores sino bastantes y miraron a la ceiba y le dijeron: “tu pariste los colores, tu cuidarás el mundo y desde tu cabeza pintaremos el mundo”.
Y se subieron al copete de la ceiba y desde ahí empezaron a aventar los colores así nomás y el azul se quedó parte en el agua y parte en el cielo, y el verde le cayó a los árboles y las plantas, y el café que era el más pesado, se cayó en la tierra, y el amarillo que era una risa de niño voló hasta pintar el sol, el rojo llegó en su boca de los hombres y de los animales y lo comieron y se pintaron de rojo por dentro, y el blanco y el negro ya de por sí estaban en el mundo, y era un relajo cómo aventaban los colores los dioses,  ni se fijaban donde llega el color que avientan y algunos colores salpicaron a los hombres y por eso hay hombres de distintos colores y de distintos pensamientos.
Y ya luego se cansaron los dioses y se fueron a dormir otra vez. Puro dormir querían estos dioses que no eran los primeros, los que nacieran el mundo.
Y, entonces, para no olvidarse de los colores y se fueran a perder buscaron otro modo de guardarlos. Y se estaban pensando en su corazón como hacer cuando la vieron a la guacamaya y entonces la agarraron y le empezaron a poner encima todos los colores y le largaron las plumas para que se cupieran todos. Y así fue como la guacamaya se agarró color y ahí lo anda paseando, por si a los hombres y las mujeres se les olvida que muchos son los colores y los pensamientos.
Y que el mundo será alegre si todos los colores y todos los pensamientos tienen su lugar.
Escrito por el Subcomandante Marcos, supuestamente el profesor Rafael Sebastián Guillén Vicente.


Aunque si le preguntamos a Marcos ¿Quién es Marcos? nos dirá:
 “Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Ysidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, rockero en CU, judío en Alemania nazi, ombudsman en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fría, preso en Cintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro de la CNTE, artista sin galería ni portafolios, ama de casa un sábado por la noche en cualquier colonia de cualquier ciudad de cualquier México, guerrillero en el México de fin del siglo XX, huelguista en la CTM, reportero de nota de relleno en interiores, machista en el movimiento feminista, mujer sola en el metro a las 10 p.m., jubilado en plantón en el Zócalo, campesino sin tierra, editor marginal, obrero desempleado, médico sin plaza, estudiante inconforme, disidente en el neoliberalismo, escritor sin libros ni lectores, y, es seguro, zapatista en el sureste mexicano. 

En fin, Marcos es un ser humano cualquiera en este mundo. Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, resistiendo, explotando, diciendo “¡ya basta!” Todas las minorías a la hora de hablar y mayorías a la hora de callar y aguantar. Todos los intolerados buscando una palabra, su palabra, lo que devuelva la mayoría a los eternos fragmentados, nosotros. Todo lo que incomoda al poder y a las buenas conciencias, eso es Marcos.”